Mostrando entradas con la etiqueta Calabaza/Pumpkin/Kürbis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calabaza/Pumpkin/Kürbis. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2011

Kürbis Gugelhupfkuchen


MAS CALABAZAS!

Estamos en plena temporada de calabazas, aunque debo decir que este año la cosecha no es tan buena (demasiado pequeñas) como la del año anterior, lo que también se refleja en los precios.

Una de las ventajas de vivir en un pueblo es que puedes comprar directamente de los agricultores de la zona. Además este año como el anterior, recibimos algunas calabazas Hokkaido/Potimarrón del huerto de nuestra querida amiga Anja, que por supuesto son totalmente orgánicas.

Esta es una receta deliciosa y nutritiva, pues aparte de llevar calabaza, incluye canela, jengibre y clavos de olor (que dan el toque otoñal y nos acercan también ya a la Navidad) y nutritiva porque contiene salvado de trigo, el cual da una magnifica textura al Gugelhupfkuchen. 

KÜRBIS GUGELHUPFKUCHEN: 

INGREDIENTES: (para un molde de tubo/Guggelhupf de 25 cm.)

4 huevos L
240 ml. aceite de cártamo o de colza o cualquier otro aceite sin sabor
1 cucharadita extracto de vainilla
300 gramos azúcar blanquilla
430 gr. puré de calabaza (yo cogí Hokkaido/Potimarrón, me encanta su sabor!)
260 gr. harina todo uso
50 gr. salvado de trigo
2 cucharaditas polvo de hornear
1 cucharadita bicarbonato sódico
1/4 cucharadita sal
3/4 cucharadita canela molida

1/4 cucharadita jengibre molido
1/8 cucharadita clavo de olor
100 gr. chispas chocolate 


PREPARACION: (Precalentar el horno a 180°C)

Batir en un bowl grande, los huevos, el aceite, extracto de vainilla y el azúcar, hasta que queden completamente integrados (aprox. 3 minutos con batidora electrica manual). Añadir el puré de calabaza a la mezcla y batir justo hasta que esté bien integrado.

En un bowl aparte, mezclar muy bien la harina, el salvado de trigo, polvo de hornear, bicarbonato sódico, la sal y las especias. Agregar los polvos a nuestra mezcla húmeda en 2 veces y batir justo hasta que esté bien integrado. Añadir las chispas de chocolate y mezclar con movimientos envolventes con la ayuda de una espátula.

Engrasar nuestro molde de tubo y echar la mezcla en él.

Hornear por 50 - 60 minutos, o hasta que al introducir un palillo este salga completamente limpio.

Dejar enfriar dentro del molde por 15 - 20 minutos sobre una rejilla. Después de este tiempo, desmoldar y dejar enfriar completamente también sobre una rejilla.

Este Guggelhupfkuchen se puede servir espolvoreado con azúcar glass o en su caso como en casa, con un glaseado de chocolate semi-amargo!
 



 





miércoles, 2 de noviembre de 2011

Calabaza En Tacha


Nuestras Bellas Tradiciones - Día de Muertos en México

"El mexicano frecuenta la muerte, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja; es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente" Octavio Paz

Hoy se celebra en México el Dia de Muertos, se trata de un acto de ilusión, esperanza y amor hacia nuestros seres queridos ya fallecidos. Existe la creencia y fuerte convicción, que en esta fecha las almas de los difuntos regresan y comen lo que les gustaba en vida, de allí la costumbre de poner en el altar de ofrendas las comidas y bebidas favoritas de nuestros difuntos.

Esta celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.

La Unesco ha declarado esta festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La Catrina
La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera!
José Guadalupe Posada
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella.

México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

Desde antes de la llegada de los españoles, antes de que la religión católica fuera impuesta en Mesoamérica, muchas de las culturas prehispánicas tenían la creencia de una vida después de la muerte. Por ejemplo, de acuerdo a Luis Ramos, en su libro Culturas Clásicas Prehispánicas en la cultura maya, cuando una persona moría, su alma iba al “inframundo” (conocido por ellos como Xibalbá). Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían de cruzar un río con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos funerarios de los mayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto con la persona fallecida, de lo contrario, correría el riesgo de no llegar a Xibalbá y quedarse en el camino. Después, esta creencia se vio reafirmada con la introducción a la cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica (religión predominante en México) existe la idea de un cielo y un infierno a donde las almas se dirigen cuando uno muere (dependiendo de su comportamiento en vida), es decir, la creencia de una vida después de la muerte.

En las celebraciones de Día de Muertos en México, no pueden faltar las siguientes cosas:

Calaveritas: Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce. Las rimas también llamadas "calaveras", son epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestion y finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba.  Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder.

Calaveritas de azúcar
El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

Pan de muerto
Las Flores de Cempaxúchitl. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos.

Flor de Cempaxúchitl
Papel picado: Se dice que representa al aire, uno de los cuatro elementos presentes en la ofrenda.

Papel picado
La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

El Altar con sus ofrendas: es un rito respetuoso a la memoria de nuestros muertos, su propósito es atraer sus espíritus y consiste en obsequiar a nuestros difuntos que regresan ese día a convivir con nosotros, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida y que vuelvan a gozar durante su breve visita.

Altar/ofrenda Día de Muertos
 El Altar/ofrenda debe contar con estos elementos:

Agua: se colocan vasos con agua para la sed de las almas viajeras y como representación de uno de los cuatro elementos.

Retrato del difunto: su nombre lo dice todo. Generalmente se coloca en el nivel superior de la ofrenda.

Sal: elemento purificador del alma, tiene como objetivo que el alma no se corrompa durante el viaje de ida y retorno, para el siguiente año.

Incienso o copal: otra representación del aire y guía olfativa para los fieles difuntos que nos visitan.

Platillos y bebidas preferidas del difunto.

Flores de Cempaxúchitl.

Arcos: representa la puerta que da la bienvenida a los fieles difuntos. Por la ubicación actual de las ofrendas dentro de los hogares, hoy en día es raro ver una con un gran arco elaborado de flor de cempasúchil. En diversas regiones del país los elaboran con carrizos de bambú atados con lazos.

Arco, ofrendas Día de Muertos

Color morado: si la ofrenda de muertos en sí ya es colorida, no debe faltar este color. tradicional del luto.

Veladoras, cirios y velas: en representación del fuego, una por cada difunto para iluminar su camino a casa.

Dulces mexicanos y juguetes: para las almas de los más pequeños.

Frutos: principalmente la caña es uno de los frutos presentes en las ofrendas ya que en varias regiones de México representa los huesos.

Petate: sirve para el descanso de las ánimas.

Pan de muerto

Calaveritas de azúcar

Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce.

Para celebrar y honrar esta fiesta tan especial para nosotros, quiero compartir con Ustedes mi receta de Calabaza en Tacha. A esta receta se le conoce como Calabaza en Tacha porque el recipiente que se usaba en la fabricación del azúcar se le llama "tacho". La Calabaza en Tacha se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar.

CALABAZA EN TACHA

INGREDIENTES: (para 8 a 10 personas)

1.5 kg calabaza (yo usé la tipo Butternut, aunque también queda muy bien con la calabaza de castilla)
1 naranja, solo el jugo
300 gr. azúcar Rapadura
5 - 7 clavos de olor
3 piezas canela en rama
1 lt. agua

PREPARACION:

Lavar la calabaza y cortarla en triángulos medianos dejandole las pepitas. Reservar.

En una cacerola grande poner el agua a calentar hasta hervir, agregar la Rapadura. Dejar hervir alrededor de 2 minutos o hasta que el azúcar se haya disuelto totalmente.

Agregar los clavos de olor, la canela y los trozos de calabaza. Cuando la calabaza este completamente cocida, en mi caso tardo 15 minutos. Retirar del fuego.

En un bowl aparte echar los trozos de calabaza ya cocidos. Reservar.

Pasar el jarabe por un colador, echarlo nuevamente en la cacerola y llevarlo a cocción hasta que reduzca a la mitad y se forme un jarabe de consistencia similar a la miel.

Servir aún tibia o totalmente fría. Poner 2 - 3 trozos de calabaza en un plato bañar con el jarabe/miel y a disfrutar de esta deliciosa y tradicional receta mexicana. A mi me encanta tomarla, agregandole un poquito de leche.








Fuente de información: Wikipedia, México desconocido.

lunes, 31 de octubre de 2011

Pumpkin Cupcakes


NOCHE DE BRUJAS 

Pues ya tenemos encima nuevamente Halloween. Esta celebración es cada vez mas popular. Los alemanes no son la excepción y cada año la celebran con mas fuerza.

Estuve investigando sobre esta celebración, que es mucho más antigua de lo que pensamos, pues esta tradición se remonta hasta la época de los romanos. Aquí les dejo algo de la información que encontré en la web.

Halloween o Noche de Brujas es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos, Norte y Centro de México, y algunas provincias de Canadá en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840.

La primera documentacion de palabra Halloween (hæl.əʊˈiːn) es encontrada en un documento del siglo XVI y es una derivación de la expresión inglesa All Hallows' Eve (Víspera de Todos los Santos).

Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura. Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro.

El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera.

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la «fiesta de la cosecha», en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de las celebraciones.

La cristianización de esta festividad se llevó acabo en una época en la que predominaban las festividades paganas, los Papas Gregorio III (731-741) y Gregorio IV (827-844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos) que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.

En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los «Jack-o'-lantern» (calabaza gigante hueca con una vela dentro), inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño».

También encontré la historia de la leyenda sobre Jack O'Lantern, me pareció tan interesante y por eso se las comparto aquí:

El origen de las famosas calabazas talladas deviene de una leyenda de origen celta (a caballo entre Irlanda y Escocia) sobre Jack «El Tacaño» (Stingy Jack en el original inglés), un granjero que engañaba y mentía a vecinos y amigos. Esta conducta le consiguió toda clase de enemistades pero también una reputación de persona tan malvada que rivalizaría con el mismísimo Satanás.

El Diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto era un auténtico malvado.

Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad. El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.

Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.

Su destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos con un nabo hueco con un carbón ardiendo dentro como única luz que guiara su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o «Jack of the Lantern», nombre que se abrevió al definitivo «Jack O'Lantern». Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato).

Bien, aquí les entrego esta riquisima receta de los Pumpkin Cupcakes. Les deseo muchos dulces y pocos sustos!!

PUMPKIN CUPCAKES

INGREDIENTES: (para 12 cupcakes)

195 gr. harina todo uso
115 gr. mantequilla sin sal, a temperatura ambiente
200 gr. azúcar blanca
2 huevos L
1 cucharadita bicarbonato sódico
1 cucharadita canela molida
1/4 cucharadita jengibre en polvo
1/4 cucharadita clavos de olor en polvo
1/2 cucharadita sal
1 cucharadita extracto de vainilla
75 gr. puré de calabaza (para el puré les recomiendo utilizar la calabaza Hokkaido o también llamada Potimarron o calabaza castaña, ya que da un sabor excepcional)


PREPARACION: (Precalentar el horno a 180°C)

Colocar las cápsulas de papel para cupcakes en los moldes especiales para muffins.

En un bowl mediano tamizar la harina junto con el bicarbonato sódico, la canela, el jengibre, clavos de olor en polvo y la sal. Reservar.

Acremar la mantequilla junto con el azúcar a una velocidad media hasta que quede esponjosa. Bajar la velocidad de la batidora y añadir el extracto de vainilla y continuar batiendo. Agregar los huevos uno a uno. No añadir el siguiente hasta que el anterior este totalmente integrado. Añadir la mezcla de harina en 3 veces, alternandola con la adición del puré de calabaza en 2 veces. Batir hasta que justo todo esté bien integrado. Tomar cuidado de no batir demasiado la mezcla.

Con la ayuda de una cuchara, verter la masa en los papelillos de los cupcakes de manera uniforme.

Hornear aproximadamente por 18 - 20 minutos, hasta que estén firmes al tacto y doraditos o hasta que al pinchar con un palillo este salga limpio.

Retirar del horno, dejar enfriar 5 minutos en el molde. Cuando haya pasado este tiempo, sacarlos cuidadosamente y dejar enfriar totalmente sobre una rejilla.

CREMA DE MANTEQUILLA A LA VAINILLA


INGREDIENTES: (para decorar 12 cupcakes)

190 gr. mantequilla, a temperatura ambiente
150 gr. azúcar glass
2 cucharaditas extracto de vainilla
10 gotitas de colorante alimentario en naraja (yo le puse el de la marca Americolor en forma de gel)

PREPARACION:


En un bowl añadir la mantequilla, el azúcar glass, el extracto de vainilla y batir hasta conseguir una mezcla suave, cremosa y consistente. Añadir las gotas de colorante y batir un minuto mas.

DECORACIÓN:


Preparar una manga pastelera con una boquilla de estrella y rellenar con esta crema. Formar remolinos sobre cada cupcake; yo además los he adornado con toppers alusivos a Halloween.