domingo, 25 de marzo de 2012

Fresas Al Balsámico


EQUINOCCIO DE LA PRIMAVERA... Y UN SUSTO!

El martes estaba preparando esta entrada para recibir y contarles un poco sobre como se celebra en algunas partes de México la entrada de la primavera, cuando en la televisión mexicana, interrumpieron la señal acostumbrada, pues se estaba produciendo un seísmo. Me llevé un susto terrible, pues aún recuerdo el terremoto de 1985, que dejó a su paso destrucción y muertos, sobre todo en la ciudad/capital de México (Distrito Federal o D.F.). Aún llevó el miedo en la piel, pues ese día como otros, asistía a mi clase de alemán en el Goethe Institut (D.F.) y por cosa de segundos logré salvarme de una desgracia. El trauma que te deja una tragedia de este tipo, te marca para siempre, así que ya no tuvé cabeza para concentrarme en el blog y lo primero que pude hacer fue tratar de contactar a mis seres queridos. Por fortuna todos ellos se encuentran bien y tampoco paso a mayores para el país, aunque este seísmo fue casí de la misma intensidad que en 1985!

Aquí les dejo información sobre la forma esotérica de recibir en México el Equinoccio de la Primavera, fecha en que el día y la noche son iguales, duran exactamente lo mismo.

Uno de los lugares mas emblemáticos, donde se recibe el Equinoccio de la Primavera, es Teotihuacan (Náhuatl, Lugar donde fueron hechos los dioses, ciudad de los dioses), es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen Náhuatl y fue empleado por los Mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan de Arista en el Estado de México, aproximadamente a 45 km de distancia del centro de la Ciudad de México (Distrito Federal). La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Panorámica de la Calzada de los Muertos en  Teotihuacan

Teotihuacan es uno de los lugares mas vibrantes y llenos de magia del planeta, también es reconocido a nivel mundial como uno de los centros místicos mas poderosos.

De acuerdo a estudios arqueológicos hechos, los fundadores de esta maravillosa obra arquitectónica no fueron los aztecas, pero si los que le dieron el nombre de Teotihuacan, ya que al llegar al lugar encontraron este centro ceremonial y por sus dimensiones creyeron que había estado habitado por gigantes y que éste había sido el sitio elegido por los dioses para la creación del mundo.

Se desconoce cuál es la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentras los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomíes. Las hipótesis mas recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso orígen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya. Existen datos de que las construcciones datan del siglo II a.C. y su colapso se calcula hacia mediados del siglo VIII d.C. Hoy en día las excavaciones continúan, en busca de algún dato que pueda revelar el origen de este impresionante lugar y legado cultural.

Pirámide del Sol

En Teotihuacan, todo hace pensar que nada estaba hecho al azar, dado que la ciudad cuenta con una distribución de cuatro sectores y cuatro son los elementos de la naturaleza y asímismo los puntos cardinales, además Teotihuacán es atravesada por una calle principal de cuatro kilómetros de longitud, la cual recibe el nombre de Avenida de los Muertos y cuenta con majestuosas construcciones arquitectónicas, como lo son el Templo de Quetzalcoatl (serpiente emplumada, Dios de la Muerte y la Resurrección), el Palacio de los Jaguares y la cual tiene su culminación en la Pirámide de la Luna (45 metros de altura) y su derecha, la maravillosa e imponente Pirámide del Sol (63 metros de altura).

En junio de 1962, se lleva acabo el hallazgo de “un complicado palacio” al que provisionalmente llaman “Palacio de las Mariposas”, en virtud de que encuentran piedras con relieves de alas “como de mariposas”. A este palacio se le conoce con el nombre de Palacio de Quetzalpapálotl y se llega a él partiendo de la plaza de la Pirámide de la Luna, hacia la parte suroeste. Cuando se descubrió el Palacio de Quetzalpapálotl, la arqueoastronomía era prácticamente desconocida. Muchos años después de este hallazgo, se observaría en Chichén Itzá un efecto solar que cobraría fama mundial: en El Castillo se proyectaba la forma curva del cuerpo de una serpiente, con lo que se anunciaba la llegada del Equinoccio, importante evento astronómico. En el Palacio de Quetzalpapálotl, también señalando el equinoccio de primavera entre las 7:15 y 7:45 horas, mientras el sol se eleva, la sombra escalonada de las almenas del lado este del patio va recorriendo los ángulos de las figuras, también escalonadas, pintadas en rojo sobre el muro occidental del palacio. La sombra se desplaza de sur a norte, como si bajara unas gradas.
La pintura del palacio sobre la que se proyecta la sombra, se acompaña de una serie de círculos de mica, a manera de espejos que conforme recibían la luz solar lanzaban destellos sobre la parte no iluminada del recinto. La figura escalonada es un xicalcoliuhqui, especie de greca cuya evolución, según demostró Alfonso Caso, partió de las formas naturalistas de la serpiente. Por tanto, ambos efectos, el de Teotihuacan y el de Chichén Itzá, presentan el recorrido de sombras sobre cuerpos serpentinos, y ambos suceden con gran precisión el día del equinoccio. Ya que el palacio teotihuacano se construyó antes que el edificio de Yucatán, tenemos aquí la influencia de la ideología del centro de México en la zona maya.  

Las observaciones hechas nos muestran una hierofanía en la que se encuentran la oscuridad y el día. De esto último nos habla el simbolismo de las imágenes plasmadas en los dos elementos que intervienen en este efecto de luz y sombra: la pintura y la almena. El reconocido arqueólogo Felipe Solís, en un libro editado por México Desconocido, dice que en los pilares del poniente del palacio aparecen búhos, aves asociadas a la oscuridad, mientras que las almenas del techo representan rayos de sol (algo que por nuestra parte habíamos destacado años atrás). En algunos códices como el Vaticano 3773, el Borbónico y el Borgia vemos xicalcoliuhquis sobre bandas con círculos que recuerdan los que decoran muchos tableros teotihuacanos. En los códices también aparece este motivo relacionado con el calendario y los astros (el Sol y Venus), donde varios templos presentan almenas escalonadas por un solo lado, muy similares a xicalcoliuhquis. La relación almena-xicalcoliuhquinos parece clara en estos ejemplares. Las aves han sido consideradas en Mesoamérica como símbolo de los astros. Hay ejemplos, tanto del Clásico como del Posclásico, en donde se puede ver la relación Sol-guacamaya entre los mayas o Sol-águila entre los mexicas. En las almenas, el otro elemento que vemos en el palacio, tenemos como decoración el símbolo rayo / trapecio, indicador de año, carácter que debió adquirir desde Monte Albán I (Preclásico). Esta relación simbólica refuerza el aspecto calendárico-astronómico del Palacio de Quetzalpapálotl.


Pirámide de la Luna
Según las tradiciones espirituales prehispánicas, cada 21 de marzo, para el equinoccio de la primavera, se dan cita en Teotihuacan, poderosas fuerzas cósmicas que irradian energía hacia todos los puntos cardinales, por este motivo miles de visitantes de todo el planeta, arriban en esa fecha y suben a la cima de las pirámides, vestidos todos de blanco para recibir el obsequio de nos dan los dioses.

Creo que me he extendido bastante, pero es un tema que me apasiona.

Doy gracias a que, el seísmo del martes en México no haya pasado a mayores.

Aquí tienen la receta de Fresas con Aceto Balsámico, es muy sencillita, refrescante y perfecta para estos día de primavera llenos de sol. Disfruténla y desde aquí les envío a todos mucha energía positiva!

FRESAS AL BALSÁMICO

INGREDIENTES: (4 - 6 porciones)

600 gr. fresas, maduras y dulces
Aceto Balsámico, sabor cereza o frambuesa (cantidad al gusto)
150 ml nata para montar
1 cucharadita azúcar
1 cucharadita pasta de vainilla

PREPARACION:

Lavar muy bien las fresas y retirar los pedúnculos. Cortar las fresas en cuartos y colocar en un bowl. Echar por encima el aceto balsámico; yo le he puesto aproximadamente 2 cucharadas, pero Ustedes lo pueden hacer de acuerdo a su gusto.

Tapar el bowl con papel de film y llevarlo al frigorífico a por lo menos 30 minutos. Yo, personalmente, prefiero dejarles unas dos horas o mas, pues así estarán mas fresquitas y habrán tomado aún mas sabor del aceto balsámico.

Poco antes de servir, montar la nata, añadiendole la cucharadita de azúcar y la de la pasta de vainilla.

Utilizando una espumadera, servir las fresas bien fresquitas en copas e incorporar el jugo que se haya formado de la fruta y el balsámico, así como una cucharada de la nata montada o de acuerdo al gusto de cada quien.

Esta receta también la pueden preparar con otros frutos rojos o frutos del bosque, aunque si lo hacen por ejemplo con arándanos azules, les aconsejo utilizar Aceto Balsámico del mismo sabor!

 




Fuente de información: Wikipedia, México desconocido

domingo, 11 de marzo de 2012

Japón... UN Año Después!



Hoy no les traigo ninguna receta, solamente quiero aprovechar este espacio para recordar a nuestros amigos japoneses y la tragedia que invadió su país hace exactamente un año.

Ustedes, los que conocen mi blog, saben que siento un gran cariño por el pueblo japonés y siempre me he identificado con ellos a razón de mis propias raíces.

El pueblo japonés a un año del seísmo y tsunami, lamentablemente no ha logrado recuperarse y aún sufre por tanta calamidad. Me gustaría que hoy especialmente, todos roguemos para que el pueblo japonés logre muy pronto reconstruír su país, encuentre paz y sosiego y que pueda curar sus heridas.

Nuevamente vuelvo a invitarles para hacer donaciones (Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, etc.), de acuerdos a las posibilidades de cada uno y continuar ayudando a todos nuestros amigos en Japón.

Otra vez mil gracias de todo corazón!

domingo, 4 de marzo de 2012

Trufas De Chocolate Blanco Al Azafrán


MI PRIMER AñO AQUI!

Acabo de cumplir mi primer año con el blog, aún no termino de creermelo, estos doce meses han pasado casí volando y el mes de Febrero no ha sido la excepción, además de corto es un mes siempre extraño para mi, simplemente me hacen falta esos días que tiene de menos.

En lo que va de estos doce meses, he tenido el placer de conocer gente increíble y hacer amistades hermosas, a todas ellas quiero agradecerles el estar ahí presentes todo el tiempo, apoyándome con sus comentarios, sus ideas, sus sonrisas, su experiencia y sobre todo el dejarme entrar y participar en sus vidas.

Para celebrar este primer año y agradecer a todos Ustedes, quiero compartir hoy esta deliciosa receta de Trufas al Azafrán. Deseo que las disfruten!

TRUFAS DE CHOCOLATE BLANCO Y OSCURO AL AZAFRAN

INGREDIENTES: (para 35 a 40 trufas)

150 gr. chocolate blanco
0.2 gr. hebras de azafrán
1 cucharada azúcar
50 gr. nata para montar
2 cucharadas de Limoncello (lícor italiano o si lo prefieren lícor de naranja)
1 limón, solo la ralladura
50 gr. mantequilla, a temperatura ambiente
200 gr. chocolate oscuro de cobertura
2 cucharadas cacao en polvo

PREPARACION:

Rallar finamente el chocolate blanco y echarlo en un bowl mediano. Reservar.
En un mortero moler finamente el azúcar y el azafrán y llevar a cocción lentamente con la nata.

Echar la mezcla de nata y azafrán caliente sobre el chocolate blanco y remover hasta disolver completamente. Añadir el Limoncello y la ralladura de limón y mezclar justo hasta que esté todo bien integrado. Dejar reposar por aproximadamente una hora en un lugar fresco. Después de este tiempo añadir la mantequilla en trocitos e incorporarla a nuestra mezcla con una batidora de mano.

Preparar una bandeja con papel de hornear. Echar la mezcla de trufa en una manga pastelera sin boquilla y formar pequeñas bolitas sobre el papel de hornear. Dejar reposar por aproximadamente una hora en un lugar fresco y después meter por media hora al congelador.

Atemperar a baño maría el chocolate de cobertura. Tamizar el cacao en polvo sobre una bandeja o plato plano.

Con la ayuda de dos tenedores introducir cada bolita/trufa en el chocolate de cobertura y dar la vuelta a cada una de las trufas en el cacao en polvo y dejar que endurezcan.

Colocar cada trufa en moldecitos de papel pergamino vegetal y conservar en un lugar fresco, de preferencia en el frigorífico. Antes de servirlas dejar que tomen temperatura ambiente.

Puede ser que el primer día, las trufas tengan un sabor muy intenso de azafrán, pero después de uno ó dos días el aroma y sabor se atenuará.