Mostrando entradas con la etiqueta Cilantro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cilantro. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de julio de 2011
Mi Guacamole
Hoy quiero compartir con Ustedes mi receta de toda la vida del Guacamole. El Guacamole es uno de los platillos mexicanos más importantes, que se encuentra presente en todas las mesas de las familias mexicanas.
Uno de los ingredientes principales en el Guacamole es el aguacate. El aguacate es uno de los frutos que está presente todos los días en la gastronomía mexicana.
Antes de mi receta, les hago partícipe de la información que tengo, así como la que he encontrado sobre el orígen del aguacate y por supuesto del Guacamole.
La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl. El aguacate (Persea americana), es un árbol originario de México, pertenece a la familia de las lauráceas. Se originó en el sur centro de México, en algún momento entre los años 7,000 y 5,000 A.C. Varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada. Arqueólogos encontraron semillas de persea en Perú que fueron enterradas con momias incas que datan hasta del año 750 a.C. y hay evidencias de que se cultivó en México tan temprano como en el 1.500 a.C. Después de la llegada de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a otros lugares del mundo.
Antes de la llegada de los europeos, se cultivaba desde el río Bravo (norte de México) hasta Guatemla. Puede alcanzar 30 m de altura. Se divide en tres "razas": mexicana, guatemalteca y antillana.
En México, el aguacate es importante y tradicional en la dieta diaria desde antes de la llegada de los europeos, se utiliza como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos. Se cultivan distintas variedades con características distintas como el color y grosor de la cáscara y de distintos tamaños del fruto. Sus hojas frescas o secas se emplean como condimento de varios platos como la barbacoa, los mixiotes y las enfrijoladas. El aguacate posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas y minerales.
El Guacamole es una preparación clásica de la cocina mexicana; es una salsa cuya base principal es el aguacate y se consume de forma masiva en casi toda América como acompañante de diversas comidas. El guacamole tiene una historia muy interesante. El nombre proviene del náhuatl y se compone de las palabras ahuácatl (aguacate) y molli (mole o salsa). El aguacate tenía una significación erótico para los aztecas, tanto que las mujeres no podían realizar la recolección de los frutos, ya que simbolizaban los testículos; según la mitología prehispánica, Quetzalcóatl, el Dios azteca ofreció la receta del guacamole a los toltecas, quienes la extendieron por el territorio de mesoamércia.
Este delicioso platillo como muchas otras preparaciones de la comida mexicana ha enriquecido la comida del mundo, aportándole sabor e identidad.
MI GUACAMOLE
INGREDIENTES: (para 4 personas)
4 aguacates maduros
3 tomates rojos maduros
1 cebolla blanca grande ó 4 pequeñas
1/2 ramito de cilantro fresco
1 ó 2 chiles serrano verdes (según lo picante que le quieran)
2 limones
Sal, al gusto (yo utilizo sal rosada del Himalaya, una de mis preferidas!)
PREPARACION:
Pelar los aguacates. Cortar los aguacates y los tomates en cubos de aprox. 1 cm.
Picar la cebolla finamente.
Utilizar solamente las hojas del cilantro y picarlas finamente. Reservar unas cuantas hojas de cilantro para decoración.
Picar los chiles en trocitos finos.
Exprimir los limones y reservar el jugo.
Echar los aguacates los tomates, la cebolla, el cilantro, el chile, el jugo de limón y la sal al gusto en un bowl grande.
Revolver suavemente hasta que todo se mezcle bien.
Pasalo a un tazón de servir ó un molcajete (mortero mexicano). Decorar con las hojas de cilantro que reservamos y servir acompañado por ejemplo con tortilla chips.
Consejo: Nunca revuelvan mientras añaden cada ingrediente al bowl, porque si no el guacamole se aguará.
Para evitar que el guacamole se oscurezca, yo utilizo un truquillo muy sencillo que aprendí de mi marido, pongo film plástico para alimentos (cling wrap) directamente sobre el guacamole y después lo tapo, ya que la presencia de oxígeno es la que produce el efecto de oxidación y se previene tapando el recipiente donde guardemos el guacamole (antes de servirlo o para conservarlo para el día siguiente en el frigorífico) para disminuir la exposición al aire.
Y recuerden que un buen platillo consiente a los 5 sentidos! Disfruténlo!
domingo, 29 de mayo de 2011
Pollo A La Crema De Cilantro
En México utilizamos de manera extensa el Cilantro, tanto en platillos calientes como fríos, salsas, moles, para saborizar sopas, caldos, picado como aderezo en ensaladas, tacos y postres. Hay quienes también le dan un uso medicinal y/o remedio casero.
La esencia o aceite esencial de cilantro es utilizado como aromatizante para licores y bebidas digestivas, así como en perfumería.
Llevaba tiempo, deseando preparar nuevamente esta receta, que por supuesto lleva Cilantro, pero al final terminaba cocinando el pollo que compraba de cualquier otra forma.
En la vorágine de cada día nos queda tan poco tiempo que, optamos por hacer todo de la forma "menos" complicada, pero lamentablemente perdemos el deleitarnos con una receta tan exquisita y saludable como ésta.
Me he propuesto cuidar más nuestra salud y que mejor que comenzar con lo que comemos en casa, así que he hecho algunas modificaciones a la receta; además los ingredientes lácteos son "light", reducidos en grasa y bajos en colesterol!
POLLO A LA CREMA DE CILANTRO
INGREDIENTES: (para 4 personas)
4 muslos de pollo
4 piernas de pollo
1 cebolla blanca, cortada en cubos pequeños
1 taza de cilantro Coriander
100 gr queso Philadelphia Balance, reducido en grasa (12%)
150 gr yoghurt natural bajo en grasa, sin azúcar
250 ml de leche light
3 cucharadas de leche light
1 cucharada de fécula de máiz (Maizena)
Aceite de oliva al gusto
Sal y Pimienta al gusto
PREPARACION:
En un bowl salpimentar las piezas de pollo al gusto. Yo le puse sal rosa del Himalaya, yo encuentro que le da un sabor muy bueno tanto a las aves, así como a otros tipos de carnes. La pimienta la he molido al momento.
Cortar la cebolla en cubitos pequeños. Picar solamente las hojas de cilantro. Poner estos ingredientes en recipientes separados, ya que los utilizaremos en tiempos diferentes.
Mezclar en un bowl el queso con el yoghurt y la lecha hasta crear una mezcla homogénea y reservar.
Poner una sartén al fuego con aceite de oliva al gusto, sellar en ella todas las piezas de pollo, después de sellarlas las sacaremos de la sartén y reservaremos.
En la misma sartén sofreímos la cebolla en cubitos hasta que blanqueen, después agregaremos la mezcla del queso, yoghurt y leche, así como la taza de cilantro. Sazonamos con sal y pimienta al gusto. Ponemos todas las piezas de pollo en la sartén y la tapamos. Cocinar a fuego lento por aproximadamente 30-40 minutos.
Al terminar la cocción, agregaremos la cucharada de fécula de maíz, disuelta anteriormente en las 3 cucharadas de leche. Echar esta mezcla al pollo para dar una consistencia un poco más espesa a la salsa.
Yo he servido nuestro Pollo a la Crema de Cilantro con Arroz Basmati aromatizado con hierbas de la Provence, que se presta muy bien para apreciar mucho más los sabores del pollo y sobre todo del cilantro.
Buen Provecho y bonita semana!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)